Desafíos del Empleo Juvenil en Lima Metropolitana

0
Análisis crítico de Juripacto sobre los desafíos del empleo juvenil en Lima Metropolitana y propuestas de solución efectiva

 

Adrián S. Tupia Portuguez

El empleo juvenil en Lima Metropolitana enfrenta serios desafíos, revelando un panorama complejo que debe ser analizado detenidamente por los futuros profesionales del derecho. Un reciente estudio pone de manifiesto que 2 de cada 10 jóvenes en la ciudad se enfrentan a trabajos mal remunerados, un síntoma claro de problemas estructurales en el mercado laboral.
A pesar de que Perú experimentó un crecimiento económico del 5.04% en mayo de este año, el mercado laboral juvenil no ha seguido el mismo ritmo. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la tasa de empleo entre los jóvenes de 18 a 25 años disminuyó en un 11% a lo largo de 2023. La Población Económica Activa (PEA) en este grupo etario cayó de 913,000 a 864,000 personas en un año (INEI, 2023).

Realidad del Talento Juvenil

Un estudio conducido en marzo de 2024 por el investigador Oswaldo Molina y la consultora Datum Internacional, para Arcos Dorados (operador de McDonald’s en Latinoamérica), ofrece una visión alarmante sobre la situación laboral de los jóvenes en Lima. De más de 400 jóvenes encuestados, el 40% estaban sin empleo pero buscando activamente uno, mientras que el 20% no buscaba trabajo en absoluto.
El informe también destaca que el 50% de los encuestados tiene un empleo formal, pero el otro 50% enfrenta condiciones laborales precarias. De estos, el 30% trabaja en la informalidad, y el 20% restante tiene empleos con contratos inestables, salarios bajos y sin beneficios (Datum Internacional, 2024).
Alejandra Dinegro, socióloga y experta en temas laborales, argumenta que “la precariedad laboral juvenil es un problema crónico. Desde 2023, la participación de los jóvenes en el mercado laboral ha disminuido un 1.4%, y la recuperación pospandemia ha sido insuficiente” (Dinegro, 2024).
Esto se alinea con las observaciones del exministro Kurt Burneo, quien advierte que sin un crecimiento económico sostenido del 5%, la demanda de empleo no será suficiente para absorber a los aproximadamente 300,000 jóvenes que entran al mercado laboral cada año (Burneo, 2024).

Problemas y Perspectivas

Los jóvenes enfrentan varias barreras para conseguir empleo formal. La falta de experiencia (30.7%), los bajos salarios (22%) y la escasa oferta laboral (21.9%) son los problemas principales. Como resultado, el 80% de los encuestados considera que hay una falta de oportunidades y beneficios adecuados para su generación.
Dinegro critica iniciativas como “Mi Carrera” y “Mi Primera Chamba”, argumentando que, aunque los programas presentan estadísticas positivas, no abordan de manera efectiva la realidad de los jóvenes. Según Dinegro, el problema no radica en la capacitación, sino en la experiencia práctica que los jóvenes necesitan para acceder a empleos adecuados (Dinegro, 2024).
El estudio también revela un creciente pesimismo entre los jóvenes. Un 30% no ve oportunidades de empleo, el 9.6% considera emigrar en busca de mejores perspectivas, y el 20% siente que la sociedad desconfía de sus capacidades (Datum Internacional, 2024).

Propuestas para el Futuro

Oswaldo Molina propone que para mejorar la empleabilidad juvenil, es crucial preparar a los jóvenes no solo para la universidad, sino también para el mercado laboral desde la secundaria. Se debe integrar la educación técnica y laboral como parte fundamental de la formación académica (Molina, 2024).
Alejandra Dinegro enfatiza la necesidad de implementar políticas educativas que fortalezcan la inserción laboral de los jóvenes, incluyendo capacitaciones efectivas, incentivos para la actualización de conocimientos y políticas que promuevan el trabajo decente (Dinegro, 2024).

Conclusión

Abordar los desafíos del empleo juvenil en Lima Metropolitana requiere un enfoque integral. Los estudiantes de derecho, como futuros profesionales del sector, deben estar conscientes de estos problemas y contribuir a la creación de políticas y programas que no solo capaciten, sino que también proporcionen oportunidades laborales reales y sostenibles.

Fuentes Bibliográficas

  1. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2023). Situación del Empleo en Perú. INEI.
  2. Datum Internacional. (2024). Estudio de Empleo Juvenil en Lima Metropolitana. Datum Internacional.
  3. Arcos Dorados. (2024). Realidades del Empleo Juvenil. Arcos Dorados.
  4. Dinegro, A. (2024). Empleo Juvenil y Recuperación Económica. Revista de Sociología Laboral.
  5. Burneo, K. (2024). Entrevista con Kurt Burneo. El Comercio.
  6. Molina, O. (2024). Propuestas para Mejorar la Empleabilidad Juvenil. Informe de Arcos Dorados.


Tags

Publicar un comentario

0Comentarios
Publicar un comentario (0)

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Learn More
Accept !