El abandono del Estado peruano y la desigualdad social en la región de Ucayali: El caso del pueblo indígena Purús

0


Comunidades indígenas de Purús en Perú enfrentan pobreza extrema y desigualdad social a pesar de su riqueza natural y cultural.

Adrian S. Tupia Portuguez

La región de Purús, ubicada en las regiones de Ucayali y Madre de Dios, es una de las regiones más pobres y olvidadas del Perú. A pesar de su riqueza natural y cultural, las comunidades indígenas de Purús enfrentan una extrema pobreza y una desigualdad social abismal.


El pueblo de Purús ha sido históricamente marginado y olvidado por el Estado peruano, que ha fallado en su responsabilidad de garantizar el acceso a servicios básicos, como agua potable, electricidad, educación y atención médica. Las comunidades indígenas de Purús también han sido víctimas de la explotación de los recursos naturales, como la tala ilegal y la minería ilegal, que ha contaminado los ríos y degradado el medio ambiente, poniendo en peligro la salud y la subsistencia de las comunidades.


A pesar de estas dificultades, las comunidades indígenas de Purús han luchado incansablemente por mejorar su situación. Han formado organizaciones comunitarias y trabajado juntas para abogar por sus derechos y exigir al Estado peruano que cumpla con sus obligaciones. Sin embargo, sus demandas han sido ignoradas y sus voces han sido silenciadas.


La falta de apoyo y atención del Estado ha llevado a algunas comunidades de Purús a buscar ser parte de Brasil. Esta propuesta es una muestra de la profunda frustración y desesperación que sienten las comunidades indígenas de Purús ante la falta de acción del Estado. Sin embargo, esta no es una solución viable ni sostenible a largo plazo.

Es necesario que el Estado peruano asuma su responsabilidad y se comprometa a trabajar junto con las comunidades indígenas de Purús para abordar los problemas que enfrentan. Esto incluye garantizar el acceso a servicios básicos, proteger el medio ambiente y promover un desarrollo sostenible que respete los derechos de las comunidades indígenas y sus formas de vida. También es crucial que se reconozca y respete la sabiduría y conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas de Purús, y se promueva su participación activa en la toma de decisiones a nivel estatal. Es necesario promover un diálogo constructivo entre el Estado peruano y las comunidades indígenas para construir soluciones a largo plazo que promuevan el desarrollo sostenible y la justicia social en la región de Purús. La promoción de la participación activa de las comunidades indígenas en la planificación y ejecución de proyectos que los afectan directamente es crucial para la construcción de una sociedad más equitativa y justa en el Perú.


Referencias:


Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú (2019). Informe de la Situación de la Pobreza y la Desigualdad. 

El Comercio (2018). Ucayali: el drama de las comunidades alejadas del río. 

Servindi (2021). Purús: comunidades indígenas sufren falta de atención del Estado. 

BBC Mundo (2019). La problemática de la Amazonía peruana que puede pasarse por alto en las elecciones del país. 

ONU Derechos Humanos (2019). Comunicado de prensa: Relatora de la ONU sobre pueblos indígenas concluye visita oficial al Perú. 

Ministerio de Cultura del Perú (2021). Plan Nacional de Cultura: Cultura para el Bicentenario 2021-2025. 

Tags

Publicar un comentario

0Comentarios
Publicar un comentario (0)

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Learn More
Accept !